domingo, 25 de marzo de 2018

Evangelio de Domingo de Ramos (Domingo 25 de Marzo del 2018)

Domingo de Ramos Ciclo B 25 de Marzo 2018

Evangelio: Mc 14,1-15 

"Muy temprano, los jefes de los sacerdotes, los ancianos y los maestros de la Ley (es decir, todo el Consejo o Sanedrín) celebraron consejo. Después de atar a Jesús, lo llevaron y lo entregaron a Pilato. Pilato le preguntó: «¿Eres tú el rey de los judíos?» Jesús respondió: «Así es, como tú lo dices.» Como los jefes de los sacerdotes acusaban a Jesús de muchas cosas, Pilato volvió a preguntarle: «¿No contestas nada? ¡Mira de cuántas cosas te acusan!» Pero Jesús ya no le respondió, de manera que Pilato no sabía qué pensar.
Cada año, con ocasión de la Pascua, Pilato solía dejar en libertad a un preso, a elección del pueblo. Había uno, llamado Barrabás, que había sido encarcelado con otros revoltosos por haber cometido un asesinato en un motín. Cuando el pueblo subió y empezó a pedir la gracia como de costumbre, Pilato les preguntó: «¿Quieren que ponga en libertad al rey de los judíos?» Pues Pilato veía que los jefes de los sacerdotes le entregaban a Jesús por una cuestión de rivalidad. Pero los sumos sacerdotes incitaron a la gente a que pidiera la libertad de Barrabás. Pilato les dijo: «¿Qué voy a hacer con el que ustedes llaman rey de los judíos?» La gente gritó: «¡Crucifícalo!» Pilato les preguntó: «Pero ¿qué mal ha hecho?» Y gritaron con más fuerza: «¡Crucifícalo!»
Pilato quiso dar satisfacción al pueblo: dejó, pues, en libertad a Barrabás y sentenció a muerte a Jesús. Lo hizo azotar, y después lo entregó para que fuera crucificado."


1.- ¿Qué nos quiere decir Marcos en este Evangelio?

Marcos con los otros dos sinópticos, a diferencia de Juan, narran solo una subida de Jesús a Jerusalén, y la hacen coincidir con la última semana de su vida. Y la sitúa en la fiesta de la Pascua. Los judíos iban a celebrar el 1.480 aniversario de su salida de Egipto. La Pascua, o sea, el Paso del Señor, era la fiesta de la independencia nacional y ocupaba el primer lugar en el calendario religioso. Hacía cuarenta años que habían perdido su independencia, y por eso la Pascua despertaba sus ansias de libertad y se prestaba para cualquier disturbio. De todas partes de Palestina los judíos subían en peregrinación a Jerusalén, pues el cordero que se comía en el banquete pascual debía sacrificarse en el Templo. Cada familia debía comer el cordero asado, con lechugas y pan sin levadura, alternando el canto de los salmos con la bendición de varias copas, según un ritual muy antiguo detallado. El padre de familia narraba los acontecimientos de la salida de Egipto y, al recordar el pasado, cada uno pedía al Señor que liberara de una vez a su pueblo humillado. La inmensa mayoría, tanto el pueblo como sus responsables, eran incapaces de echar una mirada nueva hacia el porvenir. La salvación de Israel, sin embargo, no consistía en romper primero sus cadenas políticas, sino en descubrir el secreto de la fraternidad universal por encima de razas y partidos.

Pocos días antes de la Pascua, Jesús cenó en Betania. (Jn 12,1). Ahí María demostró públicamente su amor tierno y apasionado a Jesús, en presencia de otros que también lo querían, aun cuando no sabían expresárselo. Algunos, sin embargo, se escandalizaron de que María se preocupara de Jesús antes que de los pobres. Lo que ha hecho conmigo es una obra buena. Jesús ve en el gesto espontáneo de María un anuncio de su muerte inminente. Es más importante fijarse en él y acompañarlo en estos momentos, que correr tras actividades caritativas. Los evangelios hacen resaltar el contraste entre el gesto de María y el de Judas.

La entrada de Jesús en Jerusalén coincide con la celebración multitudinaria de la Pascua. La ciudad triplicaba su población durante esos días, llegando a los noventa mil habitantes. La Pascua ponía al rojo vivo las expectativas políticas del pueblo, sus ansias de liberación y su esperanza mesiánica. La dominación romana había exaltado sentimientos nacionalistas del pueblo y hecho surgir grupos violentos, los zelotas, que esperaban imponer el reino de Dios por la fuerza.

Jesús era muy consciente de ese ambiente y situación. Y a pesar de ello quiso realizar un gesto profético en contra de las expectativas mesiánicas de la inmensa mayoría. El evangelio no habla de una de una procesión religiosa ordenada con palmas que se agitan pacíficamente al ritmo de cantos religiosos. La entrada de Jesús en Jerusalén fue más que un simple recibimiento caluroso, fue una auténtica manifestación popular, masiva y enardecida, en la que se mezclaban con lo sentimientos de la fe del pueblo en el Dios liberador en el Mesías con los sentimientos nacionalistas y políticos. La entrada fue un verdadero tumulto. Los zelotas tal vez vieron en la actuación de Jesús una ocasión para conseguir un inmediato alzamiento popular. Los discípulos pensaban que tal vez llegaba la hora del triunfo, la de un Mesías rey que iba a instaurar su reino, y con el que triunfarían también ellos.

En Marcos no es la ciudad la que sale a recibirle, la que le aclama. Jesús atraviesa la cuidad y llega al templo sin que sus habitantes parezcan enterase. Son los discípulos y los peregrinos los que le acompañan y vitorean. La palabra “Hosanna”, con la que Jesús es clamado, significa literalmente: “Sálvanos, por favor.” Con ella se pedía a Dios ayuda para la victoria. Y el tender los mantos y cortar las ramas para adornar el camino, se relaciona con de los reyes de Israel.

La tradición ha dejado al lado la imagen del Mesías guerrero esperado por el pueblo  y lo presenta desde el trasfondo de Zacarías 9,9. Jesús no entra pisando fuerte en un animal militar como el caballo. Suprime los carros de combate, los caballos y los arcos, y cabalga sobre un borrico, cuidadosamente escogido y preparado, que habla de humildad y de paz, no de triunfo.

El templo es la meta última de la entrada y no va precisamente a orar. El templo, símbolo del culto que practican los dueños del poder religioso, y responsables de la ortodoxia, del culto y de la Ley, necesita ser purificado. Ya no sirve de acceso a Dios. Es una estructura excluyente y marginadora. La mirada profunda de Jesús prepara el gesto profético, de la expulsión de los mercaderes.

Jesús ve en Centro religioso el principal obstáculo para la esperanza y la vida del pueblo, ya que no predican el Dios liberador, y el pueblo ha perdido la esperanza y ha caído en la indiferencia y la resignación. Por eso Jesús se enfrenta abiertamente a las autoridades religiosas, y ataca a su corazón, el templo. Tiene que enfrentarse pues con el Centro del poder, en el centro geográfico del mismo, y así definirse claramente frente a las interpretaciones y las expectativas mesiánicas falseadas que los dirigentes y el pueblo tienen de un Mesías poderoso y guerrero. Y lo hace consciente de que está arriesgando su vida, pies su acción representa un desafío claro y directo a las autoridades religioso políticas allí donde más les dolía. Y lo hace, a pesar de que intuye las dificultades trágicas que eso le traerá. Su actuar no es un actuar imprudente y temerario. Es arriesgado y afronta la realidad con toda su crudeza sabiendo que en ello se juega la vida, pero no se vuelve atrás, no claudica. Jesús se refugia en Betania y vive esos días en semiclandestinidad.

En la Cena de Pascua, Jesús quiso aclarar el sentido de su Pasión inminente, que le llevaba libremente a una muerte que salvaría al mundo. ¿En qué consistía la salvación? En hacer que la historia humana alcanzara su fin; los hombres y los pueblos tenían que madurar, para alcanzar la resurrección. Jesús había entregado el mensaje capaz de guiar a la humanidad, pero era necesario un pueblo de Dios que fuera como la levadura en la masa, una minoría de personas que se sienten comprometidas con la obra de Dios y con las que Dios también se ha comprometido.

Doce siglos antes de Jesús, Dios se había comprometido con el pueblo judío y había celebrado con ellos una alianza en el monte Sinaí: ellos y sus hijos serían el pueblo de Dios entre los demás pueblos. Pero con el pasar del tiempo y ante la experiencia de las faltas del pueblo de Dios, los profetas entendieron que debía darse un paso más; se necesitaba una Nueva otra Alianza, (Jer 31,31 y Ez 36,22). El pueblo de Dios ya no sería una raza, sino una familia de creyentes que han recibido el perdón de sus pecados; y ésa es la Iglesia. En vísperas de su muerte, Jesús recuerda la primera alianza en la que se derramó la sangre de animales sacrificados (Ex 24,8). Pero ahora él derrama su sangre por una muchedumbre (Is 53,11), para purificar a los que serán su propio pueblo en el mundo, la Iglesia. Cada vez que celebramos la Eucaristía, renovamos esta alianza. Jesús se hace nuestro pan espiritual y nos consagra a su Padre para que participemos cada vez más en la obra de su salvación.

La última cena de Jesús fue la primera Eucaristía. En vez de las solemnes ceremonias del Templo, el momento más importante de la vida de la Iglesia será una comida fraterna, en la que vuelve a hacerse presente el misterio de la muerte y de la resurrección. No volveré a probar el fruto de la vid... La Eucaristía anuncia el día en que Cristo celebrará el banquete del Reino con toda la humanidad reunida en él. Para comprender el sentido de la Cena del Señor es necesario leer los discursos de despedida de Jesús a sus apóstoles, que Juan sitúa en esta misma noche del Jueves Santo (Jn 14-17). Pues Jesús vino, no sólo para hablar, sino, para difundir su Espíritu entre los creyentes. En adelante estará presente en forma especial y actuará con más eficacia su espíritu en sus discípulos cuando estén reunidos para celebrar la Santa Cena. Lo explica Juan en Jn 6 y Pablo en 1 Cor 11,17.

Jesús está solo para enfrentar la muerte y para vencerla, llevando sobre sí el destino de todos los hombres. Ve toda la maldad de los hombres que lo maltratarán o dejarán que lo maltraten. En ese momento Jesús es el hombre de los dolores que conoce todos los quebrantos. Carga con toda la maldad de los hombres (2 Cor 5,21), y siente una tristeza de muerte ante su Padre, justo y tan amado. Jesús va repitiendo una sola frase, que expresa la más perfecta oración: Padre, que se haga tu voluntad. En esos momentos su oración es más eficaz que nunca (Heb 2,10).

Misteriosa agonía del Hijo de Dios, -agonía significa combate-. El, que dio a sus mártires la fuerza sobrenatural para enfrentarse impávidos con el suplicio, quiso reservarse a sí mismo, por algunos momentos, toda la debilidad humana. Al hacerse hombre no se ahorró nada del dolor y quiso conocerlo hasta el límite de la desesperación. Como lo recuerda la carta a los Hebreos (2,10-18), aunque no tenía pecado y por tanto no necesitaba ser purificado, tuvo que conocer la humillación, el sufrimiento e incluso el silencio de Dios.

1.- Anuncio de la traición.

Durante la cena Jesús denuncia la traición de parte de uno de los Doce, uno que hipócritamente compartía el pan, expresión máxima de comunión y fraternidad. En este ambiente de traición donde se vende la vida de un inocente, Jesús ratifica, con la institución de la eucaristía, el ofrecimiento de su vida para el rescate de la humanidad. Jesús ofrece el pan que simboliza su cuerpo: quien coma de él lo acepta en su vida. Luego ofrece la copa, que simboliza la nueva alianza, alianza del nuevo pueblo de Dios constituido por quienes le siguen; la sangre derramada significa su muerte violenta, y beber del cáliz, implica asumir su sacrificio y comprometerse con su proyecto de vida.

2.-Anuncia el abandono de sus discípulos.

En el monte de los Olivos, Jesús hace un nuevo anuncio de su muerte y menciona las consecuencias entre sus discípulos: escándalo y dispersión (Zac 13,7). A la profecía de Jesús responde solamente Pedro, asegurando que, aunque todos se escandalicen, él no lo hará. Jesús desenmascara el orgullo de Pedro prediciendo su triple negación.

3.-Oración en el huerto.

En Getsemaní, “lagar de aceite”, vuelven a aparecer las tentaciones: “alejar aquella hora”, temor, angustia y tristeza. Jesús acude entonces a la oración y a la compañía de tres de sus discípulos más cercanos, para pedirles que velen y oren. La plegaria de Jesús está dividida en cuatro partes: invocación “Abbá”, profesión de fe “lo puedes todo”, súplica “aparta de mí esta copa” y sumisión a la voluntad de Dios “no se haga mi voluntad, sino la tuya”.

Mientras Judas anda despierto preparando la traición, sus discípulos se quedan dormidos. El sueño y la incapacidad de “velar una hora” indican que el discípulo no está preparado para asumir el camino de la pasión, camino que tendrá que recorrer Jesús en completa soledad. La expresión, “vamos, levántense”, muestra un Jesús que ha pasado de la angustia y de la tristeza inicial a la serenidad y seguridad para asumir “su hora”.

4.- Arresto de Jesús.

Judas es mencionado como “uno de los Doce” para resaltar la gravedad de su acción. Los que habían venido con Judas para detener a Jesús, se le “tiraron encima”, esto expresa la violencia del proceso. El otro verbo “prender, arrestar” expresa la oficialidad del acto.

Lo anunciado por Jesús comienza a cumplirse al pie de la letra. Pedro sigue a Jesús de “lejos” (Sal 38,12), indicando la ambigüedad de su seguimiento. Propiciar la muerte de Jesús era un viejo anhelo para las autoridades judías Mc 3,6; 11,18; 12,12. Pero los testimonios son tan falsos que no concuerdan. Al sumo sacerdote no le quedó otra alternativa que preguntar directamente a Jesús: “¿Eres tú el Mesías, el Hijo del Dios bendito?”. Jesús no duda en responder: Sí, “Yo soy”, un nombre que evoca al Dios del Éxodo (Éx 3,14). La respuesta de Jesús es considerada blasfema por dos razones, una de tipo religioso al insultar a Dios llamándose Mesías (Lv 24,15s) y otra de tipo político: despreciar la ley (Nm 15,30) proponiendo cambios radicales en las instituciones religiosas de Israel. Marcos subraya que todos estaban de acuerdo en decretar la muerte de Jesús. Los golpes, las burlas, los salivazos y las bofetadas hacen parte del programa de Jesús como el siervo sufriente de Is 50,6.

5.- Negaciones de Pedro.

Mientras Jesús permanece firme ante el sumo sacerdote por defender la causa del reino, Pedro se derrumba negando a Jesús por miedo a quienes lo señalan de andar con el Nazareno. La negación confirma que Pedro acepta a Jesús como el Mesías, pero rechaza el camino que hay que seguir con el Maestro, que es el camino de la cruz. El relato no termina sin que Pedro recuerde las palabras de Jesús y llore de arrepentimiento y de vergüenza.

6.- Jesús ante Pilato Condena de Jesús.

Hasta ahora todo ha ocurrido en un ambiente netamente judío. En adelante, Pilato y la tropa romana compartirán con el Consejo judío la responsabilidad en la muerte de Jesús. Marcos, sin embargo, insiste en subrayar la responsabilidad de los sumos sacerdotes, quienes son presentados como envidiosos, incitadores y manipuladores de la voluntad del pueblo. Pilato a través del interrogatorio deja claro que las acusaciones no vienen de su parte, sino de las autoridades judías. Su insistencia en señalar la inocencia de Jesús tiene una intención teológica: mostrar la figura del justo que es injustamente condenado (Hch 3,13s; 1 Pe 2,21-23).

La multitud, en Marcos, es un personaje compacto pero oscilante, unas veces está de parte de Jesús gritando “Hosanna” y en otras, en contra, pidiendo la liberación de Barrabás y la crucifixión de Jesús. El hecho de que la multitud prefiera a Barrabas y condene a Jesús, confirma la sospecha de Pilato de que Jesús no representa ningún peligro para el poder romano; sin embargo, cumple con el deseo de la multitud para congraciarse con ellos. Es la multitud que rechaza al presunto Mesías.

A lo largo del relato, Jesús guarda completo silencio, en contraste con todos los

que hablan a su alrededor. Un silencio que se mantendrá hasta la cruz, donde será roto por su plegaria al Padre.

7.- Crucifixión y muerte de Jesús.

De modo muy sencillo el evangelista nos narra la crucifixión y muerte de Jesús. No se recrea describiendo la crueldad que padece. Pues no es la cantidad de dolor lo que nos salva, sino su abandono absoluto a la voluntad de su Padre, cuya consecuencia es la muerte.

La multitud, los sumos sacerdotes y los letrados se burlan de Jesús, porque no es capaz de bajarse de la cruz. Ellos ven la crucifixión no como donación, sino como impotencia. No se les ocurre pensar que Jesús permanece en la cruz por puro amor. Y si el amor es la verdad de Dios, la cruz es el símbolo del amor más grande expresado por alguien a favor de sus hermanos.

La cruz es el escándalo que en todos los tiempos toca las puertas de hombres y mujeres que por puro amor luchan incansablemente por un mundo mejor. Las tinieblas representan al Israel que no ha podido ver la luz del reino. El “velo rasgado en dos de arriba abajo” simboliza el rompimiento de una barrera que impide ver el verdadero rostro de Dios y también, el final de un modelo de religión que manipula a Dios, esclaviza con la Ley y conduce a la muerte.

2.- ¿Qué mensaje nos trae este pasaje y qué compromiso me pide, hoy, al Señor?

Hoy con la proclamación del Evangelio actualizamos el momento histórico en que Jesús fue aclamado y glorificado en la ciudad de Jerusalén. La procesión con los ramos simboliza nuestra marcha alegre y decidida al encuentro de Cristo. Es una manifestación de fe y un testimonio público de que hemos aceptado el Evangelio como norma de vida, y como ley de la nueva sociedad. Es asumir su proyecto histórico de construir un mundo nuevo de hermanos cimentado en la verdad y la justicia.

La proclamación de la Pasión, que es el centro de la celebración de hoy, es una catequesis existencial que nos invita a tomar postura ante Cristo como lo hicieron los protagonistas de la primera pascua: los discípulos, las autoridades y el pueblo. Es una invitación a optar personalmente por Cristo.

Celebrar la Pasión del Señor nos exige aceptar la cruz, como única clave para entender el misterio de Jesús, y nos compromete a asumir su proyecto histórico de salvación construyendo el mundo nuevo de hermanos que él inició. La pasión es pascua, es paso, de situaciones menos humanas, a situaciones más humanas, de este doloroso presente, a ese futuro diferente y maravilloso que soñamos y esperamos

Jesús con su sistema de valores atentó contra el orden establecido, y por eso lo liquidaron los representantes de ese orden. Pero él no temió anunciar un mundo nuevo, donde los que dominan no sean los servidos, sino los servidores. El mundo nuevo de los que no calculan lo que dan, ni su dinero, ni su tiempo, ni su vida. El mundo de los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica.

La Pascua es la revolución permanente de Jesús. Su sangre sigue humedeciendo las tierras resecas de la injusticia y la opresión. La memoria de Jesús nos pone delante a un hombre que no acepta el mundo tal como está, y nos urge a trabajar activamente en la transformación global de la sociedad. Nos recuerda la dureza de esa tarea que sufre violencia y puede provocar persecución. Pero al mismo tiempo nos alienta a trabajar con la fuerza que da la fe.

La Pasión y muerte de Jesús, para Marcos comienza con dos cenas: la de Betania donde la unción es un signo de reconocimiento mesiánico, y Jesús la relaciona con su muerte y su sepultura. Y la Cena Pascual, donde Jesús acepta libremente su muerte como sacrificio de la Nueva Pascua.

La pregunta “¿quién es éste?”, sobre la verdadera identidad de Jesús, presente todo el Evangelio de Marcos, tiene aquí su respuesta. La cruz dirá quién es Jesús: Durante el proceso judicial, Jesús asume públicamente, por primera vez, su identidad de Hijo de Dios. Y la inscripción colocada en la cruz, una vez más dice la verdad. Él es el verdadero Rey de los judíos. Los presentes se enfrentan al crucificado para burlarse de su misión mesiánica y de sus títulos, y le piden que se baje de la cruz para demostrarles que es le Hijo de Dios. “¡Si eres el Hijo de Dios sálvate a ti mismo y baja de la cruz!”.

Con la crucifixión y muerte de Jesús, ya es posible reconocer quién es Jesús, y ya es posible la fe: En el cuerpo del crucificado Dios ha revelado su presencia definitiva en medio de los hombres.

“Eloí, Eloí, ¿lamá sabactani”? Así comienza un salmo con un grito de desesperación y termina con la certeza del triunfo. Contiene muchas alusiones a la pasión de Jesús. El grito de Jesús al morir encierra un misterio, pues un crucificado que moría por agotamiento y asfixia; no podía gritar así. Pero nadie podía quitar la vida a Jesús; estaba toda en él y la entregó en el momento que quiso. Los oyentes quedaron asombrados. La cruz en que Jesús muere se compone de dos maderos, el uno orientado hacia el cielo y el otro horizontal; Jesús, colgado entre el cielo y la tierra, reconcilia a los hombres con Dios y a los hombres entre sí. Reconciliación con Dios para quienes reconocen en su muerte la prueba más grande del amor de Dios por nosotros. Entonces deponen el miedo a Dios y comprenden que no estamos sometidos a un destino ciego, sino bajo los cuidados del amor de Dios.

La exclamación del centurión romano sorprende, porque no es de un judío y ni siquiera de un discípulo. Él fue el primero en reconocer que el Crucificado es el Hijo de Dios y hace su profesión de fe: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”. Lo que ve el centurión no es que Jesús baja de la Cruz sino que muere en ella abandonándose en las manos del Padre.

Jesús no es un muerto, no es un difunto de quien conmemoramos sus hazañas. Jesús está vivo y operante hoy. Ningún difunto en la historia ha resucitado y ha prometido: “Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Nadie en la historia ha pretendido ser necesario para los hombres como Jesús: “Yo soy la vid; ustedes los sarmientos, el que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí no podéis hacer nada”. Los apóstoles, que eran muy realistas, nos ofrecen su propia experiencia: “Os anunciamos la Vida eterna que estaba junto al Padre y que se nos manifestó: lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también ustedes estén en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo”. Habla de una comunión de los cristianos unos con otros y de todos con Jesucristo, que supera el tiempo, y llega hasta la Vida eterna.

Participando en la liturgia de la muerte y resurrección de Cristo, en el Triduo Pascual entramos en comunión con Cristo: morimos con él, y resucitaremos sacramentalmente con él a la Vida Nueva. Los cristianos no sólo recordamos los hechos históricos del pasado, sino que los celebramos, los hacemos presentes y actuales en el hoy, y el aquí de la liturgia.

3.- ¿Qué respuesta le voy a dar, hoy al Señor?

·         El objetivo de la Cuaresma era prepararnos para renovar las promesas bautismales en la Pascua,

¿voy a asumir mis compromisos bautismales de una manera personal y consciente?

·         ¿Qué debería purificar y clarificar de mi fe a la luz de la última parte del comentario?

·         ¿Qué ha muerto en mí esta Cuaresma, qué brotes de vida están asomando? 




Autor: P. Felipe Mayordomo Álvarez sdb.
Transcripción: Jorge Mogrovejo Merchán 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario al Evangelio del Domingo 27 de marzo del 2022

 IV Domingo de Cuaresma. 28/03/2022 Pericopa: Lc 15,1-3.11-32  En aquel tiempo, se acercaban a Jesús los publicanos y los pecadores para es...